jueves, 13 de junio de 2013


LA FIRMA DIGITAL Y LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS

La firma digital hace referencia, en la transmisión de mensajes telemáticos y en la gestión de documentos electrónicos, a un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje o documento. En función del tipo de firma, puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje. 

Una firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La firma digital no implica que el mensaje esté encriptado, es decir, que este no pueda ser leído por otras personas; al igual que cuando se firma un documento holográficamente este sí puede ser visualizado por otras personas.
El procedimiento utilizado para firmar digitalmente un mensaje es el siguiente: el firmante genera mediante una función matemática una huella digital del mensaje. Esta huella digital se encripta con la clave privada del firmante, y el resultado es lo que se denomina firma digital la cual se enviará adjunta al mensaje original 
                       

La firma digital de un documento es el resultado de aplicar cierto algoritmo matemático, denominado función hash, a su contenido y, seguidamente, aplicar el algoritmo de firma (en el que se emplea una clave privada) al resultado de la operación anterior, generando la firma electrónica o digital.

El software de firma digital debe además efectuar varias validaciones, entre las cuales podemos mencionar
- Vigencia del certificado digital del firmante,
- Revocación del certificado digital del firmante
- Inclusión de sello de tiempo.


SEGURIDAD DE LA FIRMA DIGITAL


1.- Autenticación: Permite identificar unívocamente al signatario, al verificar la identidad del firmante.


2.- Imposibilidad de suplantación: El hecho de que la firma haya sido creada por el signatario mediante medios que mantiene bajo su propio control (su clave privada protegida, por ejemplo, por una contraseña, una tarjeta inteligente, etc.)


3.- Integridad: Permite que sea detectada cualquier modificación por pequeña que sea de los datos firmados.


4.- No repudio: Ofrece seguridad inquebrantable de que el autor del documento no puede retractarse en el futuro de las opiniones o acciones consignadas en él ni de haberlo enviado.


5.- Auditabilidad: Permite identificar y rastrear las operaciones llevadas a cabo por el usuario dentro de un sistema informático cuyo acceso se realiza mediante la presentación de certificados.


6.- El acuerdo de claves secretas: Garantiza la confidencialidad de la información intercambiada ente las partes, esté firmada o no, como por ejemplo en las transacciones seguras realizadas a través de SSL.


ELEMENTOS DE LA FIRMA DIGITAL

.1- Elemento objetivo – soporte:
En un sentido negativo, el soporte no es escrito y no hay una elaboración manual del autor. En un sentido positivo, la firma es cualquier símbolo o procedimiento de seguridad usado por una persona que incluye medios electrónicos, digitales, magnéticos, ópticos o similares.

2.- Elemento subjetivo:
Los símbolos asentados en medios electrónicos tienen un propósito específico: se hacen para identificar a la persona e indicar su aprobación del contenido de un mensaje electrónico.

3.- Elementos funcionales:
Tomando la noción de firma como el signo o conjunto de signos, podemos distinguir una doble función:
- Identificadora
- Autenticación 

FORMATOS BÁSICOS PARA LA FIRMA DIGITAL

Los formatos principales para la firma electrónica son los siguientes:

1. PKCS#7 / CMS.
2. Firma XML.
3. PDF (PKCS#7).





VENTAJAS DE LA FIRMA DIGITAL

Proporciona el máximo grado de confidencialidad y seguridad en Internet.
 - Identifica a las partes que se conectan telemáticamente.
 - Da acceso a una inmejorable oferta de servicios en el ámbito
 de la gestión de los derechos de autor.
 - Se puede utilizar el certificado de la Fábrica Nacional de
 Moneda y Timbre y su firma electrónica asociada para realizar
  gestiones administrativas con la Seguridad Social.


COMO SE OBTIENE LA FIRMA ELECTRÓNICA

1.- Solicitud de certificado de usuario:
Por Internet, mediante la cual se obtiene un código de solicitud del certificado, que se deberá facilitar en el momento de acreditar su identidad y en la obtención del certificado.

2.- Registro de usuario:
El titular o representante deberá personarse en una oficina de registro para proceder a la acreditación de la identidad del solicitante.

3.- Descarga del certificado:
Que se podrá obtener desde la página de Internet de la Autoridad de Certificación correspondiente, y sólo podrá ser realizada desde el mismo equipo y navegador desde el que realizó la solicitud.


TIPOS DE CLAVES PARA LA FIRMA DIGITAL

Existen dos tipos de clave para la firma digital.

Claves simétricas:
Las claves simétricas siguen un modelo antiguo en que el emisor y el receptor comparten algún tipo de patrón. Por lo tanto, el mismo patrón lo utilizan el emisor para cifrar el mensaje y el receptor para descifrarlo.

El riesgo que implican las claves simétricas es que deberá buscar un método de transporte seguro para utilizarlo cuando comparta su clave secreta con las personas con las que desea comunicarse.

Claves asimétricas
Con las claves asimétricas se crea una pareja de claves. La pareja de claves está compuesta de una clave pública y una clave privada, que son distintas entre sí. La clave privada contiene una parte mayor del patrón cifrado secreto de la clave pública.


Como emisor, podrá difundir su clave pública a cualquier persona con la que desee comunicarse de forma segura. De este modo, conserva la clave privada y la protege con una contraseña








LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS



ES UN ACUERDO BILATERAL EN LA CUAL  EL CONTRATANTE ADQUIERE DEL PROVEEDOR UN BIEN Y/O SERVICIO INFORMATICO QUE ES EL HARDWARE (PARTE FISICA Y EL SOFTWARE (SOPORTE LOGICO).

Desde el punto de vista de la Doctrina, los contratos informáticos, son aquellas operaciones jurídicas, por las cuales se crean, modifican o extinguen relaciones obligacionales sobre bienes o servicios informáticos.


NATURALEZA JURÍDICA DE LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS:

La naturaleza jurídica de este contrato es Mixto, puesto que las partes dan vida a un contrato no regulado  especialmente en la ley como figura autónoma, pero lo hacen combinando obligaciones y elementos tomados de distintos contratos típicos.

PARTES DEL CONTRATO


PROVEEDORES.
Encargados de la prestación de dar, hacer y fundamentalmente constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos; así como los prestadores de servicios informáticos.

PRINCIPALES OBLIGACIONES:

- Informar al acreedor acerca de los aspectos técnicos  relativos a la contratación a realizar.

- Aconsejar al usuario; es decir, indicarle cuál es la manera adecuada para satisfacer sus necesidades informáticas y de qué modo debe disponerse a su utilización.

- Mantener en condiciones óptimas el funcionamiento de los equipos que le indique el usuario de forma específica en el contrato.

DERECHOS DEL PROVEEDOR:

 - Requerir al usuario los datos o informaciones complementarias que pudieran haber sido omitidas por desconocimiento, inexperiencia o por considerarlas irrelevantes a los fines del negocio.

- Recibir el pago por la prestación realizada.


EL USUARIO: 

Aquellos que reciben la prestación de dar o hacer por parte de lo proveedores, y están constituidos por el sector publico o privado en sus diferentes niveles.





Principales obligaciones:
Informar al proveedor cual es el objetivo que busca, así como la envergadura del sistema que  desea contratar, del equipo que posee en ese momento (si es que lo hay) y, finalmente, del cuadro económico.
Pagar el precio determinado o determinable al proveedor por la prestación del servicio de mantenimiento.

Derechos del usuario:
En caso de que el proveedor ocasione que el usuario se vea comprometido en infracciones, el acreedor tiene el derecho a que el proveedor se haga cargo de cualquier gasto que le ocasione una defensa en juicio.
Recibir la prestación requerida siempre que esté dentro de los términos pactados.

ES UN CONTRATO TÍPICO O ATÍPICO?.

Contratos informáticos son contratos atípicos; ya que, se toman en consideración los bienes y servicios informáticos, la supuesta novedad o complejidad de los mismos, el desequilibrio de la información entre proveedores y clientes, y el complicado lenguaje técnico entre las partes.
Otro aspecto relevante a resaltar, es que los contratos informáticos tienen una estructura compleja que se debe a la multiplicidad de contratos que se derivan de él, dependiendo de su objeto, lo cual hace que se diferencie de los contratos típicos.

EL OBJETO DE LOS CONTRATOS.

Bienes Informáticos:
Son los elementos materiales que componen el hardware, su unidad de procesamiento, los periféricos, y todos los otros equipos que componen el soporte físico del elemento informático.
También forman parte de los bienes informáticos los bienes inmateriales que proporcionan las órdenes, los datos, los procedimientos y las instrucciones en el procesamiento automático de la información.

Servicios Informáticos:
Son aquellos que sirven de apoyo a la informática, tales como el diseño, el análisis, el mantenimiento del sistema, desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital, mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo.
También pueden consistir en la educación, capacitación, actualización de información, limpieza de virus, auditorías y en general todo servicio que directa o indirectamente este relacionado con los bienes informáticos.


PRESTACIONES Y CONTRA PRESTACIONES.

Los contratos informáticos tienen gran variedad de clasificaciones; sin embargo, comparten generalmente ciertas prestaciones comunes:

 Precio: Justo, verdadero y en dinero

 Facturación y pago: Los cuales tendrán lugar de acuerdo a lo establecido por mutuo acuerdo.

 Control, supervisión y acceso: Responsabilidad de los usuarios, para que las actividades informáticas se den en las condiciones más favorables sin injerencias.

Secreto y confidencialidad. Esto es en cuanto a las informaciones que se provean por ambas partes con motivo de la celebración del contrato.

 Responsabilidad y garantías. Aquellas obligaciones inherentes a la firma de un contrato, en este caso informático.

NULIDAD DE LOS CONTRATOS.

a)Nulidad por ausencia de manifestación de voluntad del agente
b) Nulidad por incapacidad absoluta
c) Nulidad por objeto física o jurídicamente imposible o determinable
d) Nulidad por fin ilícito
e) Nulidad por simulación absoluta
f) Nulidad por no revestir la forma prescrita bajo sanción de nulidad
g) Nulidad derivada del mandato de la ley


ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS.

a)La anulabilidad por incapacidad relativa del agente.

b) La anulabilidad por vicio de la voluntad
    b.1) La anulabilidad por error
    b.2) La anulabilidad por dolo
    b.3) La anulabilidad por intimidación  
    b.4) La anulabilidad por violencia.


VÍDEOS RELACIONADOS CON LA FIRMA DIGITAL: 




martes, 7 de mayo de 2013

DELITOS INFORMATICOS




LOS DELITOS INFORMÁTICOS SON EL RESULTADO DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE DELITOS QUE SE VIENE DESARROLLANDO A PRINCIPIOS DE LA CREACIÓN DE LA INTERNET . COMO TODO, LA INTERNET TRAE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, UNA DE ESTAS, ES QUE EXISTEN UN CIERTO GRUPO DE PERSONAS QUE VALIÉNDOSE DE SUS CONOCIMIENTOS EN LA UTILIZACIÓN DE LA INTERNET, VULNERAN SISTEMAS, CONTRASEÑAS, USUARIOS, CUENTAS Y DEMÁS PARA COMETER DELITOS INFORMÁTICOS.




EL DELITO INFORMÁTICO: 

Un delito informático es toda aquella acción típica antijurídica y culpable que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la TEORÍA DEL DELITO, por lo cual se definen como abusos informáticos, y parte de la criminalidad informática. Aunque básicamente es cualquier tipo de delito en que el que se utilicen como herramientas ordenadores y se realice a través de redes electrónicas mundiales, el término “CIBERCRIMEN” se encuentra aún en la mesa de debate en cuanto a la legislación de muchos países en el mundo. A partir del atentado del 11 de Septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en la Ciudad de Nueva York en los Estados Unidos de Norteamérica, el cual fue planeado y ejecutado a través del uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, así como a la amenaza global de terrorismo digital dirigido al ataque de sistemas financieros, sistemas de defensa, bases de datos, difusión de virus entre otros factores, hace que se trabaje de manera seria y globalizada en la generación y aplicación de leyes enfocadas a castigar conductas delictivas cometidas mediante la utilización de equipos de cómputo y sistemas de comunicación ya sea como fin o como medio. El convenio sobre la “CIBERDELINCUENCIA” del Consejo de Europa diferencia entre cuatro diferentes tipos: (Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos.  Delitos informáticos. Delitos relacionados con el contenido. Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y de los derechos afines).


TIPOS DE DELITOS INFORMÁTICOS EN COLOMBIA 

Estafas a través de subastas en línea: se presentan en el servicio de venta de productos, generalmente ilícitos, en línea o en la red; se pueden encontrar celulares hurtados, software de aplicaciones ilegales, además puede ser una vía de estafa ya que se suelen incumplir reglas de envió y de calidad de los productos solicitados.
Divulgación indebida de contenidos: son conductas originadas en el anonimato ofrecido en la internet y el acceso público sin control desde ciber cafés; entre ellas se encuentran el envió de correos electrónicos anónimos, con fines injuriosos o calumnias, amenazas y extorsiones.
Pornografía infantil en internet: a través de foros, chats, comunidades virtuales, transferencias de archivos, entre otras modalidades, los delincuentes comercializan material pornográfico que involucra menores de edad.
Violación a los derechos de autor: utilizando reproductores en serie, los delincuentes realizan múltiples copias de obras musicales, videogramas y software.
Piratería en internet: implica la utilización de internet para vender o distribuir programas informáticos protegidos por las leyes de la propiedad intelectual. Aquí encontramos la utilización de tecnología par a par, correo electrónicos; grupos de noticias, chat por relay de internet, orden postal o sitios de subastas, protocolos de transferencia de archivos, etc.
virus programáticos espías: conocidas como troyanos, o software espías, utilizadas para sustraer información en forma remota y física, preferiblemente aquella que le permita al delincuente validarse en el sistema bancario, suplantando a la víctima.

Para las claves, use siempre palabras donde mezcle números, letras y símbolos          diferentes.
·         No permita que nadie utilice su usuario, ni conozca sus claves.
·         No reenvíe ni abra cadenas de correos, aunque el remitente sea conocido, menos si esta en idioma diferente al español.
·      Muchos hackers utilizan noticias curiosas o impactantes para lanzar infecciones, troyanos, malware.
·     No ingrese a mensajes de correo o links como “Quién te eliminó de Messenger”, es una forma de robar contraseñas. ESTO ULTIMO, SON RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD CONTRA ESTE TIPO DE DELITOS.

CONSEJOS PARA EVITAR CAER EN MANOS INESCRUPULOSAS 



BIBLIOGRAFIA:

miércoles, 13 de marzo de 2013

Generalidades. Informatica Juridica

INFORMÁTICA JURÍDICA


INTRODUCCIÓN
Entre el Derecho y la informática se podrían apreciar dos tipos de interrelaciones. Si se toma como enfoque el aspecto netamente instrumental, se está haciendo referencia a la informática jurídica. Pero al considerar a la informática como objeto del Derecho, se hace alusión al Derecho de la Informática o simplemente Derecho Informático.

La cibernética juega un papel bastante importante en estas relaciones establecidas en el párrafo anterior. Por cuanto sabemos que la cibernética es la ciencia de las ciencias, y surge como necesidad de obtener una ciencia general que estudie y trate la relación de las demás ciencias.
De esta manera, tenemos a la ciencia informática y por otro lado a la ciencia del derecho; ambas disciplinas interrelacionadas funcionan más eficiente y eficazmente, por cuanto el derecho en su aplicación, es ayudado por la informática; pero resulta que ésta debe de estar estructurada por ciertas reglas y criterios que aseguren el cumplimiento y respeto de las pautas informáticas; así pues, nace el derecho informático como una ciencia que surge a raíz de la cibernética, como una ciencia que trata la relación derecho e informática desde el punto de vista del conjunto de normas, doctrina y jurisprudencia, que van a establecer, regular las acciones, procesos, aplicaciones, relaciones jurídicas, en su complejidad, de la informática. Pero del otro lado encontramos a la informática jurídica que ayudada por el derecho informático hace válida esa cooperación de la informática al derecho.
En efecto, la informática no puede juzgarse en su simple exterioridad, como utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, pura y llanamente; sino que, en el modo de proceder se crean unas relaciones ínter subjetivas de las personas naturales o jurídicas y de entes morales del estado, y surgen entonces un conjunto de reglas técnicas conectadas con el Derecho, que vienen a constituir medios para la realización de sus fines, éticas y legalmente permitidos; creando principios y conceptos que institucionalizan la Ciencia informática, con autonomía propia. Esos principios conforman las directrices propias de la institución informática, y viene a constituir las pautas de la interrelación nacional-universal, con normas mundiales supra nacionales y cuyo objeto será necesario recoger mediante tratados públicos que hagan posible el proceso comunicacional en sus propios fines con validez y eficacia universal. 

DEFINICIÓN
Se define a la informática jurídica como la técnica que tiene por finalidad almacenar, ordenar, procesar y entregar según criterio lógico y científico  todos los datos jurídicos necesarios para documentar o proponer la solución al problema de que se trate, mediante el estudio del tratamiento automatizado de las fuentes de conocimiento jurídico y de los medios instrumentales con que se gestiona el Derecho.
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la informática en el derecho.

IMPLICACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA INFORMATICA JURIDICA
IMPLICACIONES POSITIVAS

Entre las implicaciones positivas se pueden mencionar
 Nuevas oportunidades de trabajo:
Resultado de la demanda de personal calificado para operar computadores, administracion de sistemas de información, entre otros
  Mayor satisfacción en el trabajo:
Por cuanto se han concebido a las computadoras como una herramienta indispensable para la realización de tareas y solución de problemas. Así pues, las hacen cargo de tareas repetitivas y aburridas.
  Aumento en la Productividad:
Como resultado del anterior punto, se puede obtener una mejor eficacia y eficiencia desde todo punto de vista.

IMPLICACIONES NEGATIVAS

Entre las implicaciones negativas se encuentran:
      Puede provocar desempleo, debido a que las computadoras podrían sustituir al empleado en trabajos repetitivos y rutinarios.  
      Problemas jurídicos, como el robo de programas, piratería, seguridad y confiabilidad de la información, entre otros. Causa problemas físicos y Psicológicos, como por ejemplo trastornos visuales.





CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA

La Informática Jurídica puede clasificarse en tres aspectos:


  • Informática Jurídica Documental o Documentaría, que consiste en la creación y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina y jurisprudencia.

  • Sin embargo, a medida que se desarrolla la Informática jurídica se empieza a crear la idea de programas a través de los cuales se pudiesen obtener actos jurídicos como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas.

  • Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial.


LA INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL. NOCIONES GENERALES

La Informática Jurídica Documentaria constituye el área más antigua de la informática jurídica; radicando sus orígenes en los trabajos de John Horty en la Universidad de Pittsburg..
Esta parte de la informática jurídica se desarrolla con la finalidad de expandir los sistemas de documentación automatizada, por cuanto es evidente en la actualidad que los campos de conocimientos reflejados en textos; es decir, en volúmenes documentarios, ha crecido y expandido tanto, que los métodos tradicionales de búsqueda documentaria han quedado totalmente obsoletos.
Específicamente en el aspecto jurídico se ha dado un gran desarrollo y publicación de textos referidos a leyes, los cuales han pasado a ser de carácter general para ser desarrollados específicamente, aumentando su cantidad especialmente en los últimos veinte años.
En estos sistemas de informática jurídica documentaria se busca la creación de bancos de datos jurídicos o llamado también corpus jurídico documentario; que se refiera  a cualquier fuente del derecho con la finalidad de poder establecer una relación entre el usuario y la computadora, la cual se torna interactiva, haciendo posible de que el usuario interrogue o enfoque palabras para que la computadora realice la función de búsqueda de las mismas.
Inicialmente, la función de la computadora a través de programas especiales estuvo muy limitada, debido a que se comenzó utilizándolas como almacenamiento y recuperación de la información. A medida de su evolución, se comenzó a instalar programas de búsqueda de documentos pertinentes.
Los primeros sistemas de interrogación de bancos jurídicos fueron los sistemas llamados Batch, los cuales permitían la búsqueda en los archivos de textos y palabras ordenadas alfabéticamente, indicando como respuesta la dirección, archivo o archivos específicos donde se pudiese obtener la información; posibilitando la consulta a través de la combinación de palabras para hacer la búsqueda más determinada, e inclusive excluir información específica de una general. A través de los sistemas Batch se puede escribir por ejemplo: Informática, y de esta manera muestra todos los documentos que traten este punto; pero si escribimos informática jurídica (combinación de dos palabras), la búsqueda se hace más específica y entonces, ya mostrará sólo los documentos que traten acerca de la informática jurídica. Pero, si resulta que el lector desea información general de informática jurídica, pero no le interesa nada acerca de la jurimetría, pues tipea: informática jurídica jurimetría (no), para que el programa de búsqueda excluya toda la información referida a la jurimetría mas no a la informática jurídica en general.

De estos sistemas Batch se pasó a los on line, a través de los cuales con Internet, no sólo se logran los propósitos de  los sistemas Batch, sino que se extiende a espacios interactivos, multimedia y programas especiales muy sofisticados como los de la inteligencia artificial, específicamente los expertos artificiales y por consiguiente los expertos legales artificiales.

Para concluir este punto, destaca el autor que la finalidad de la informatización en un sistema documentario jurídico trata acerca del desenvolvimiento, búsqueda y adquisición de manera rápida y pertinente la información que previamente ha sido almacenada. Estas informaciones almacenadas son las que constituyen el banco de datos, corpus o corpus jurídico.


BENEFICIOS GENERALES

  • Almacenamiento de la información legal.

  • Entrada de documentos legales tales como leyes, reglamentos, jurisprudencia, doctrina, entre otros.

  • Búsqueda de documentos a través de combinación de palabras, como se explicó en el primer punto de este tema.


MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS DOCUMENTARIOS

Los métodos de datos documentarios surgen a raíz del estilo jurídico, en el sentido de que en el aspecto legal las palabras que integran a los documentos jurídicos no pueden ser consideradas como unidades fundamentales, con un sentido cada una de ellas, lo que trae como consecuencia que cada documento esté caracterizado de manera única por las palabras utilizadas.

            Método del Texto Integral o Full Text:

Consiste en la introducción en la memoria de la computadora, de textos íntegros, lo que trae como consecuencia la onerosidad, resultado de la gran cantidad de memoria utilizada. Además, es muy factible la adquisición de información distinta de la que es requerida.

             Método de Indización o Key Word:

Este método implica el estudio o análisis previo del documento, con la finalidad de extraer los conceptos, circunstancias y en sí las características fundamentales. El mencionado método también se hace oneroso por la necesidad de tener un personal calificado, pero trae como consecuencia positiva que la información requerida por los usuarios evite la extensa información no requerida.


INCONVENIENTES A NIVEL GRAMATICAL

Como se mencionó anteriormente, los métodos de datos documentarios surgen a raíz del estilo jurídico, ya que en el aspecto legal las palabras que integran a los documentos jurídicos no pueden ser consideradas como unidades fundamentales con un sentido cada una de ellas, lo que trae como consecuencia que cada documento esté caracterizado de manera única por las palabras utilizadas.
Algunos de estos inconvenientes, se obtienen por ejemplo, a través de palabras que se escriban diferente pero sean sinónimas; que se escriban igual y tengan significados diferentes, porque para la búsqueda de la información, inclusive, se debe tener en cuenta hasta el orden de términos para que se pueda obtener información completa.
Por ejemplo, en el caso de palabras o frases que signifiquen lo mismo, como: no constitucional e inconstitucional, se deberá buscar la información mediante estas dos formas, debido a que si sólo la buscamos por no constitucional, entonces habrá mucha información que será obviada por estar archivada como inconstitucional y así sucesivamente.


INSTRUMENTOS LINGÜÍSTICOS

Como respuesta para dar solución a los problemas desarrollados en el punto anterior existen dos mecanismos que contrarrestan esta problemática, que son el léxico y los Tesaurios. El primero, consiste en la organización de todas aquellas palabras que tengan contenido informativo en la computadora ; de forma que ayude a resolver problemas inclinados especialmente a la sinonimia y polisemia u homografías. Mientras que el segundo, sirve sobre todo de medio de apoyo al usuario para contrarrestar los problemas surgidos a raíz de la analogía, antonimia, entre otros, al momento de la interrogación.


UTILIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y GESTIÓN

En la Administración Pública en generalen los Órganos Jurisdiccionales, en Despachos, Notarías, Registros...

En este caso, es necesario destacar que es indispensable desarrollar sistemas informáticos de gestión y control que colaboren con la agilización de los trámites de asuntos de carácter público. En Venezuela urgimos por este cambio, que es resultado de la expansión poblacional y tecnológica, como factores para poder tener una Administración Pública eficiente y eficaz, dándose entonces, los primeros pasos esenciales hacia la reforma no sólo del Poder Judicial, sino de todos los Poderes Nacionales. Así pues, de nada vale reformar al Poder Judicial, sin antes reformar a aquellos otros Poderes Nacionales, que han impedido el desarrollo del Poder Judicial. Como resultado de la poca importancia y valoración que en Venezuela se le ha prestado al Poder Judicial, es importante destacar que generalmente los tribunales en nuestro país carecen de computadoras u ordenadores, a no ser de que el propio juez, secretario/a o asistentes den su colaboración al prestar algún ordenador o computador con lo que se pueda trabajar en el Juzgado, para prestar una labor más eficaz y eficientemente.
A pesar de esta situación, como se ha hecho mención anteriormente, es necesario exaltar que la introducción de material informático, es decir, la informatización del Poder Judicial, trae consecuencias muy gratas, por cuanto se permite impartir una justicia rápida, expedita, además de la agilización de asuntos de carácter jurídico-administrativos, dando nacimiento a lo que en la actualidad se llama Informática Judiciaria; en otras palabras, la informática jurídica en los órganos jurisdiccionales
Las computadoras u ordenadores le sirven de ayuda al juez, que constituye ese órgano subjetivo jurisdiccional pro tempore ex necesse, representante del órgano objetivo jurisdiccional; para que pueda agilizar el desempeño de su labor pública jurisdiccional, con la finalidad de lograr la interrelación entre la paz y la justicia.
En el futuro, como resultado de la introducción de las nuevas tecnologías a los Tribunales o Juzgados, se podrá permitir el conocimiento de los juicios a través de las redes informáticas. Evitándose en ciertos aspectos la sobrepoblación en los tribunales y procurándose un mejor alcance de intervención, en casos concretos, por parte de los abogados, estudiantes y público en general.
Por estas razones, es indispensable en cualquier país la puesta en marcha del alcance a esta tecnología, debido a que los haría no sólo países competitivos y modernos, sino que a través de la informática jurídica y el derecho informático se puede lograr una mayor eficacia en la vigencia y respeto a los derechos humanos.
Es necesario hacer la aclaración de que el término Ofimática significa la utilización de las computadoras en las oficinas, para realizar trabajos administrativos de la misma. La Ofimática Jurídica abarca las oficinas con fines jurídicos. dando como resultado menús completos de las actividades que se desarrollan en la misma, verificación de escritos, estado de asuntos..., organización y control de todo el material.

Destaca el autor que estas innovaciones corresponderían a ese aspecto que comprende el inicio de una reforma y cambio en el Poder Judicial y en sí en todo el sistema legal de un país.

Una vez establecidas estas pautas, se puede ahondar acerca de cómo influiría en sí la informática de gestión y control en el sistema legal venezolano.

Para comenzar se puede partir de la idea de informatizar a los Órganos Legislativos. Este punto de vista es muy interesante, simplemente porque se permitirían obtener, entre muchas metas, las siguientes:

  • Información de proyectos de ley.

  • Control de los mencionados proyectos.

  • Gestión y seguimiento del trabajo de los legisladores.

  • Registro y administración de documentos creados en debates.

  • Administración del archivo documental (informática jurídica documental), permitiéndose la facilidad en el almacenamiento y recuperación de la información.

  • Administración y control de la información bibliográfica del Órgano Legislativo.

  • Administración de los recursos necesarios para el control de actividades legislativas.

  • Registro y control de las transacciones contables y financieras que resultan de las funciones operativas del ente legislativo.

  • Control y administración de los recursos humanos.

  • Implantación del correo electrónico, con lo cual se permite el acceso a la información de manera inmediata, haciendo posible la comunicación inmediata entre órganos subjetivos legislativos, y también la comunicación entre los ciudadanos y órganos subjetivos legislativos, pudiéndose enviar correspondencia electrónica a cualquier congresista o asambleísta.

  • Otro aspecto muy importante, al establecer esta informatización de los órganos legislativos y muy específicamente la de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, es la posibilidad de que a través de Internet y con la creación de páginas web, se tenga acceso a información referida a trámites de labores de la Asamblea Nacional. De manera que, al existir este tipo de comunicación electrónica, los medios de prensa, así como cualquier crítico o individuo, ya sea de carácter nacional e inclusive extranjero, podrán estar al tanto del procedimiento seguido por los asambleístas, buscándose un mejor control de estas labores.

Desde otra perspectiva, cuando se habla acerca de la informatización judicial, se abren también una serie de facilidades en el control y gestión de los asuntos judiciales, es así como por ejemplo, el tratamiento automático de la información a nivel judicial podría enfocarse desde muchos puntos de vistas, tales como: el registro de asuntos, tramitación de expedientes, estadísticas, control de recursos humanos, pero se presenta también la posibilidad de establecer sistemas de redes que unan a todo este cuerpo judicial, de manera tal que cuando se hable de la informatización de un ente jurisdiccional , no se tome a este en su singular sentido, sino el de estimular la creación de una estructura judicial entendida como un todo. Por ejemplo, cuando se habla acerca de los recursos judiciales, ya sean de apelación o de casación, pues éstos conllevan a tomar en cuenta distancias y tiempo, los cuales se podrían sustituir por el flujo electrónico, en el sentido de que esos procedimientos eviten el traslado por carro y/o avión, ya que quedarían las posibilidades de transmitir esa información jurisdiccional de un juzgado a otro de manera inmediata, a través de redes de información, ofreciendo entonces el traslado inmediato de la información de un juzgado a otro, ahorrando tiempo, dinero y recursos humanos.

Otro factor importante, es la posibilidad de que los abogados, estudiantes y/o cualquier persona interesada pueda comunicarse con los Órganos Jurisdiccionales, de manera que podrían estar al tanto del estado y grado de un proceso determinado, así como la consignación de escritos.


INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL.

NOCIONES GENERALES
        
La Informática Jurídica Metadocumental constituye aquella rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios,  en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose por ejemplo: al campo decisional, educativo e investigativo.
Pero, ¿Cómo influye este tipo de informática en estos campos antes mencionados?
Simplemente, existe un factor determinante para la realización o puesta en marcha de la Informática Jurídica Metadocumental. Ese factor está constituido por el extraordinario invento de lo que se conoce como lainteligencia artificial, dando la oportunidad de crear sistemas de expertos artificiales, que al entrar en el ámbito jurídico se constituyen en sistemas de expertos legales artificiales.
La inteligencia artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots, con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial constituye una disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana.
Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión.
En este orden de ideas, como parte de la inteligencia artificial, aparecen los sistemas de expertos artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática o materia, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática.
        
INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL CAMPO DECISIONAL. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL DECISIONAL.

Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.
De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar en cuenta la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su función pública jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener una mejor recopilación y actualización de la información jurídica a través de la respuesta proporcionada por el computador u ordenador, obteniendo algo así como una posible predicción de la decisión judicial.

INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL CAMPO EDUCATIVO. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EDUCATIVA.

En este punto de vista, debe enfocarse la ayuda que el material informático presta al campo educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización de la sociedad, se puede sacar provecho a la utilización de computadoras u ordenadores para por ejemplo, lograr la enseñanza asistida por éstas.
        
INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA O METADOCUMENTAL EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL INVESTIGATIVA.

En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el hecho de que a través de sistemas de inteligencia artificial, se puede mediante las computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis proporcionadas por el usuario.
La computadora u ordenador, utilizando el sistema de inteligencia artificial y mediante la información que se le haya preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que pueden ayudar  a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa.

INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS O DEMANDAS.

En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos repetitivos, debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de Gestión y Control.
De manera que, la Informática Jurídica Metadocumentaria va más al fondo, porque resulta que trata acerca de las posibles correcciones en la redacción del documento,  referidas a redundancias, vacíos o errores legales, mal redacción, errores ortográficos y/o gramaticales, entre otras cosas, con la finalidad de conseguir como fin último la realización de un documento que llene todos los requisitos formales y materiales.


BIBLIOGRAFIA